¡Ojo! Llamar por teléfono fijo ahora tendrá 10 números

Los colombianos tendrán una nueva manera de llamar desde y hacia los teléfonos fijos desde el mes de septiembre de este año, cuando se marquen no 7 sino 10 dígitos y cada departamento tenga un indicativo con tres números nuevos.

En el Huila el (8) ocho, es el indicativo para un fijo, y a él se suman (6) seis números, pero en pocas semanas tendrán un nuevo indicativo que será el 608. Es decir, que cuando usted vaya a llamar, desde y hacia un número fijo deberá pulsar: (608) – (8) – (7* ** **)

Así lo dio a conocer la Comisión de Regulación de Comunicaciones, que estableció “que desde el primero de septiembre de 2021 se iniciará la implementación del nuevo esquema de marcación que consiste en unificar la longitud de los números telefónicos fijos y móviles”.

Por ahora en el país, la marcación telefónica es de diferente longitud, dependiendo del tipo de llamada: siete dígitos para llamadas fijas locales, de 10 y 12 dígitos para llamadas de larga distancia nacional, de 12 dígitos de fijo a móvil y de 10 dígitos de móvil a fijo y entre móviles.

Sin embargo, las reglas del juego cambiarán y el país tendrá un esquema unificado en el que se marcarán 10 dígitos para hacer todo tipo de llamadas desde teléfonos fijos y celulares a cualquier número telefónico de Colombia.

Estás pensando en deshacerte de tu teléfono fijo?

Paro Nacional: “Toma de Capitales es hoy”

La marcha saldrá desde el Parque Nacional hasta el hotel Tequendama sitio donde se reunirán el Comité Nacional del Paro y los delegados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Por su parte, sindicatos como la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) respaldaron “la toma de Bogotá” para hoy 9 de junio.

La convocatoria se hizo a propósito de la visita al país de los delegados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que comenzó este martes, y quienes escucharán este miércoles a los integrantes del Comité del Paro en el Hotel Tequendama, los cuales presentarán una serie de denuncias por actos de violencia policial.

Minuto a minuto: nuevas protestas del paro nacional de este miércoles 26 de  mayo

Proyecto de ley de comida chatarra pasa a último debate en el Congreso

La iniciativa busca que los productos comestibles o bebidas que tengan exceso de azúcares, sodio o grasas lleven la advertencia en el empaque.  El proyecto de ley ya ha sido aprobado en tercer debate en la Comisión Séptima del Senado, y busca la promoción de entornos alimentarios saludables y el etiquetado de productos ultra-procesados.

De esta manera, a la iniciativa solo le resta un debate en la plenaria del Senado para pasar a sanción presidencial y convertirse en ley de la República.

Por su parte, se pronunció uno de los coautores, el representante Mauricio Toro, de la Alianza Verde. “Con este proyecto estamos garantizando que los colombianos tengan información honesta, sencilla, para cuidar su salud, y poder tomar decisiones sobre el consumo o no de productos con excesivos niveles de azúcar, sodio, grasas y edulcorantes”, dijo Toro, subrayando que, en ocasiones anteriores, el proyecto había sido archivado por “el ‘lobby’ de la industria”.

Toro, además, presentó una proposición, que fue aprobada, para que todos los productos comestibles o bebidas que deban llevar el etiquetado frontal por contener exceso de azúcar, sodio o grasas también deban incluir esa advertencia en toda su publicidad.

La iniciativa aprobada, además de buscar entornos saludables, sobre todo para los menores de edad, obligaría al Ministerio de Salud a dictar la reglamentación y los parámetros técnicos para el etiquetado. De esta forma, esa cartera deberá definir “la forma, contenido, figura, proporción, símbolos, textos, valores máximos, colores, tamaño y ubicación en los empaques de los productos que deban contenerlo, basándose en la mayor evidencia científica disponible y libre de conflicto de intereses, avalada por el Ministerio de Salud y Protección Social la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”.

Proyecto sobre etiquetado de comida chatarra, a un paso de ser ley | KienyKe

¡Increíble! Nuevo Ministro de ciencias es investigado por plagio

Por: Redacción Educación El Espectador

La nueva cabeza del Ministerio de Ciencias, Tito José Crissien, se desempeñó como rector de la Universidad de la Costa desde el 2012, institución que el año pasado se vio envuelta en un escándalo internacional tras denunciarse el plagio de artículos en el repositorio de publicaciones científicas IOP Publish.

Este viernes, 4 de junio, el presidente Iván Duque hizo público el nombramiento de la nueva cabeza del Ministerio de Ciencias. Se trata de Tito José Crissien, un administrador de empresas con MBA en el mismo tema y magíster en educación, que llega a reemplazar a Mábel Torres quien se irá a apoyar al Gobierno para ser enlace con el Banco Interamericano de Desarrollo.

El anuncio se dio en medio de la posesión de las ministras de Comercio y Cultura y luego fue confirmado a través de la cuenta de Twitter de presidente quien describió a Crissien cómo un investigador con “una gran experiencia en gestión de la educación superior y en investigación, área que ha impulsado a lo largo de su trayectoria profesional”.

Tras aceptar el cargo como nuevo jefe del Ministerio de Ciencias, Criessien dejó el puesto que asumió desde 2012 como director de la Universidad de la Costa, una institución educativa reconocida por ser número uno en producción de artículos científicos de la región Caribe y la séptima a nivel nacional. Un prestigio que, el año pasado, se vio algo opacado por las denuncias del grupo de publicaciones científicas IOP Publish quienes, en el mes de septiembre de 2020, retiraron de su repositorio 23 artículos que incurrieron en plagio. Todos bajo el nombre de un docente de la institución ubicada en Barranquilla.

Aunque en el escándalo internacional autores de otras universidades colombianas como la Universidad del Atlántico, Universidad de Sucre, Universidad Simón Bolívar, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad Sur Colombiana también se vieron envueltas en las denuncias de plagio, el caso de Amelec Jesús Viloria Silva, de la U. de la Costa, fue especialmente reconocido por su aparición en varios artículos y la responsabilidad que días después aceptó. Razón por la cuál fue suspendido su contrato.

 

Lo cierto es que, tal y como reportó El Espectador por esa época, en la Universidad de la Costa, los profesores que publican reciben una bonificación dependiendo del nivel de la revista y pueden ir desde nueve millones de pesos para las de más alto prestigio hasta medio millón para las de menor nivel. “Hay universidades en Colombia que pagan $30 millones por un artículo publicado”, explicó el entonces rector.

Aprueban en tercer debate proyecto que reduce la jornada laboral

Aprobado en el Senado proyecto que reduce la jornada laboral en Colombia -  El Mandato Noticias

El proyecto que busca disminuir la jornada laboral está a un solo debate de convertirse en ley. La Comisión Séptima de la Cámara le dio el sí a uno de los últimos proyectos que impulsó el expresidente Álvaro Uribe mientras fue senador y que no contaba con el beneplácito del Ministerio de Hacienda o del empresariado

Para este fin, se modificaría el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo para que quede de la siguiente manera: “La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de cuarenta (40) horas a la semana, que podrán ser distribuidas, de común acuerdo, entre empleador y trabajador, en 5 o 6 días a la semana”. Sin embargo, esta reducción no sería de inmediato, sino que se haría de forma progresiva. El primer año de la vigencia se establecería un máximo de 45 horas semanales, el siguiente año se pasaría a 42 horas y en el tercero se llegaría al propósito del proyecto de que son las 40 horas semanales.

Aunque la iniciativa no dice la forma en que se bajarían las horas a la semana, esto podría implicar que solo se trabajarían 8 horas por 5 días a la semana o que se redujera una hora y media de las actuales jornadas de trabajo que se extienden por 6 días a la semana.

De llegar aprobarse este proyecto, la regulación laboral del país pasaría a igualarse a la de otros países como Canadá y Estados Unidos que tienen un límite de 40 horas semanales. Además, se ajustaría un poco más al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de apenas 36,8 horas a la semana.

 

Subcategorías

Subcategorías