Miembro del comité del paro anunció "Toma de Bogotá el próximo 9 de junio"

Según la CUT acusó a los negociadores gubernamentales de intentar “desgastar las fuerzas del paro“, por lo que advirtió que apelarán a agudizar las manifestaciones.

“Sabemos con absoluta seguridad que nos están ‘mamando gallo'”, añadió, citado por el mismo medio.

La supuesta “toma de Bogotá” parte de que el comité del paro convocará a que movilizaciones de distintas partes del país converjan en la capital ese día, explicó.

Arias señaló que se trata de una estrategia de “persuasión” de cara a la reunión que sostendrá el comité del paro con el Gobierno este 3 de junio, después de que el diálogo fracasara este martes pese al anuncio de desbloqueo de los líderes sindicales. El presidente de Fecode, consultado por ese mismo medio, evitó usar palabras como las de Arias y dijo que sería “una gran concentración en Bogotá”, por la invitación a marchantes de distintas partes de Colombia.

En imágenes | Las manifestaciones pacíficas de Bogotá durante el paro  nacional el 19 de mayo

Senado aprobó incentivos para rebajar tarifa del Soat

Con 12 votos a favor y cero en contra, es decir por unanimidad, la Comisión Sexta del Senado aprobó el proyecto de ley –con ligeras modificaciones- que crea incentivos para la reducción de las tarifas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, Soat.

La principal modificación a lo que había aprobado la Cámara de Representantes tiene que ver con la reducción de los porcentajes en la rebaja de la tarifa, que pasaron de tener descuentos en la compra del Soat de hasta el 35 por ciento, a máximo el 10 por ciento cuando el tomador de la póliza no haga uso de esta y no resulte involucrado en siniestros de tránsito.

Estos son los cambios normativos en el Soat que debate el Congreso de la  República


La Comisión también aprobó en el Soat el cubrimiento de daños a civiles a terceros en casos de choques simples, en una cuantía de hasta cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes para los vehículos, y de dos salarios mínimos mensuales legales vigentes en el caso de las motocicletas.

Así mismo, se acordó que habrá una reducción en el porcentaje de las comisiones que ganan los intermediarios que venden pólizas del Soat, que de acuerdo con lo aprobado, pasa del 12,3 por ciento al 5 por ciento. Con esta decisión, aseguró la senadora Ana maría Castañeda, ponente del proyecto, se liberarían cerca de 170.000 millones de pesos para atender los choques simples.

Aunque la Comisión había recibido al menos unos cinco conceptos negativos tanto del Gobierno Nacional y de las aseguradoras, que alertaban sobre los riesgos del proyecto y su incidencia en el sistema general de salud y la ‘desnaturalización’ del Soat, la Comisión Sexta hizo caso omiso y decidió aprobar el proyecto en su tercer debate.

A través del Soat se recaudan alrededor de 2 billones de pesos anuales, que se transfieren directamente al sistema nacional de salud, y cerca de 87.000 millones de pesos, a la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Desde el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Salud, la Superintendencia Financiera, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, por el lado del Gobierno, y privados como la Asociación Colombiana de Corredores de Seguros, Acoas, y Fasecolda se enviaron al Congreso conceptos advirtiendo de la problemática que crearía la aprobación del proyecto.

Todos coinciden en que al aprobarse el proyecto de ley, produciría un efecto contrario; es decir, un aumento en las tarifas de las pólizas porque habría que eliminar o reducir el subsidio que actualmente se otorga a los motociclistas.

Comité del Paro anunció fin de los bloqueos en vías del país

El comité del paro ordenó el desbloqueo de las vías de Colombia en medio de las manifestaciones. Nelson Alarcón, integrante del Comité del Paro, señaló que el presidente Iván Duque ya no tiene más excusas para iniciar una negociación.

La Jornada - Sin acuerdo, reunión entre Duque y el comité del paro en  Colombia

Vía Neiva – Tello – Baraya - Colombia ….LIBRE DE BLOQUEOS, PERMITIR LA MOVILIDAD MIENTRAS HAY DIÁLOGOS (ASAMBLEA PERMANENTE)  PERO CONTINUARÁN EN PARO

Vía Neiva – Aipe- Natagaima – Bogotá …LIBRE DE BLOQUEOS, , PERMITIR LA MOVILIDAD MIENTRAS HAY DIÁLOGOS (ASAMBLEA PERMANENTE) 

Vía Neiva – Campoalegre – Hobo – Gigante – Garzón ….PASO LIBRE

En el sector de la sardinata, tras acuerdos con la administración municipal llegaron a acuerdo de levantar el taponamiento, en el cruce a Algeciras permiten movilidad de forma intermitente, pero continuarán en el sitio en pie con el paro nacional.

Vía Altamira – Suaza – Guadalupe, CIERRE TOTAL

Sector agua dulce – PASO LIBRE

En medio de las mesas de diálogos que se adelantaron entre el gobernador Luis Enrique Dussán López con el Consejo Regional Indígena del Huila -CRIHU-, se logró la movilidad en la zona del puente de El Pescador en el municipio de Hobo, tras declararse esta comunidad étnica en Asamblea Permanente mientras surten las negociaciones con el Gobierno Nacional y Departamental.

Esta reunión que contó con la presencia del Viceministerio del Interior, Carlos Alberto Baena; funcionarios del Ministerio de Agricultura; Procuraduría Regional; Defensoría del Pueblo; Nación Unidas y el gabinete en pleno de la Gobernación del Huila, estuvo encaminada a buscar acuerdos que permitan despejar las vías y lograr superar de esta manera el paro en la región.

Aprobado en primer debate, proyecto que prohíbe bebidas azucaradas en colegios

La iniciativa establece que en las tiendas escolares no se podrán ofrecer ningún tipo de bebidas azucaradas, bebidas con porcentaje de fruta inferior al 50 %, ni alimentos con alto contenido de grasas trans.

Especialistas de la Alianza por la Salud Alimentaria afirman que el consumo de bebidas azucaradas propicia más de 40.000 muertes al año. 

En el primero de cuatro debates, este martes la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley que busca regular la comercialización de bebidas azucaradas en instituciones y centros educativos del país, en pro de garantizar el derecho a la salud y a la vida de niños y jóvenes. La iniciativa, que aplicaría tanto para colegios de carácter público como privado, establece que en las cafeterías y tiendas escolares no se podrán ofrecer ningún tipo de bebidas azucaradas, bebidas con porcentaje de fruta inferior al 50 %, ni alimentos con alto contenido de grasas trans.

En Colombia, según reveló la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia de 2018, durante los últimos 5 años la obesidad infantil incremento del 18 % al 24 %. En ese sentido, la Constitución establece que entre los derechos fundamentales de los niños se cuenta el derecho a una alimentación equilibrada, como una estrategia para garantizar su desarrollo integral.

El autor de la iniciativa, el representante Harry González (Partido Liberal), destacó que, durante la construcción de este proyecto, participaron empresas productoras de bebidas azucaradas, que tienen el compromiso de evitar que sus productos se comercialicen fácilmente a los menores.

Concejo aprobó proyecto que le dice no a las bebidas azucaradas en colegios  - Noticentro 1 CM&

Página web para que los colombianos participen de la nueva Reforma Tributaria

 

Esta es la propuesta de reforma tributaria que busca que los más ricos  paguen más | EL ESPECTADOR

El Ministerio de Hacienda presentó una nueva página web en la cual los colombianos podrán participar de la construcción de la nueva reforma tributaria, bautizada por el Gobierno como proyecto de Inversión Social con Financiación Sostenible.

En el sitio se publicó además información básica, con respuestas a preguntas frecuentes, y material de foros organizados, declaraciones, comunicados, entre otros documentos. Los colombianos podrán dejar comentarios incluso a través de videos publicados en redes sociales.

El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, afirmó que se podrá acceder desde el portal del Ministerio, las personas pueden enviar sus propuestas y encontrar información sobre lo que hasta ahora se ha discutido del futuro estatuto tributario.

Habrá tres secciones: ‘información básica’, con respuestas a preguntas frecuentes e información sobre la construcción de consensos y las bases del Gobierno; ‘queremos oírte’, donde cualquier interesado puede dejar su opinión, y ‘biblioteca’ en el que se encontrarán los foros organizados, declaraciones, comunicados, entre otros documentos de interés. Se puede enlazar un video desde las redes sociales con su propuesta.

Subcategorías

Subcategorías