Las imágenes, publicadas en el portal de NASA Ozone Watch, revelaron que la concentración de ozono en la atmósfera disminuyó en un 90%, pero en las próximas semanas, el agujero que mide seis millones de kilómetros, se contraerá y desaparecerá.
Por primera vez se registró un agujero en la capa de ozono. El inusual hecho se presentó en la parte central del Ártico, al parecer, fue producto de condiciones meteorológicas especiales. Las imágenes, publicadas en el portal de NASA Ozone Watch, revelaron que la concentración de ozono en la atmósfera disminuyó en un 90%, pero en las próximas semanas, el agujero que mide seis millones de kilómetros, se contraerá y desaparecerá.
Las condiciones meteorológicas han llevado a temperaturas estratosféricas por debajo de -80 grados Celsius. Por lo tanto, debido a la luz solar y la química, se observan valores de ozono muy bajos. Normalmente, la estratosfera sobre el Ártico es muy cálida y el vórtice polar demasiado inestable para que se den las condiciones registradas ahora, informa AC SAF, la instalación de aplicaciones satelitales para el monitoreo de la composición atmosférica de EUMETSAT.
Los instrumentos a bordo de los satélites de observación meteorológica en órbita polar Metop fueron los encargados de detectar el 'mini' agujero en la capa de ozono sobre el Ártico durante el pasado mes de marzo de 2020, con una dramática pérdida en la estratosfera del 30% de este gas en la vertical del Polo Norte.
Los científicos explican que la probabilidad de que un agujero de ozono se mueva desde el Ártico hacia latitudes bajas y áreas pobladas dentro de las próximas semanas es baja. El tamaño del agujero disminuirá cuando el sol se eleve gradualmente sobre el Polo Norte, lo que producirá que la temperatura del aire aumente y el vórtice polar empiece a decaer.