Gavilla política contra Cristina Plazas

El debate contra la directora de Bienestar Familiar, Cristina Plazas, fue promovido por el senador del Polo Democrático Alexander López Maya, pero –a partir de ahí- otros partidos y congresistas se sumaron al coro que pide su renuncia. La senadora liberal Sofía Gaviria dice que fue autorizada formalmente por su partido para reclamar el retiro de la funcionaria, “de poco peso en una institución de tanta importancia para el país”.

Gaviria considera que en el ICBF se necesita una persona “que no solamente sea amiga del presidente de la República” sino que inspire respeto por sus conocimientos y autoridad en las funciones que desempeña. “Y no es el caso de la señora Plazas”, en su opinión.

En el mismo sentido (que haya relevo en la entidad) se pronunciaron congresistas como José Obdulio Gaviria, del Centro Democrático, y Maritza Martínez, del partido de la U.

Las muy bravas mujeres huilenses y el desplante a Santos

En el Huila, donde no quieren mucho al presidente Santos –la totalidad de sus municipios votó por los uribistas en las últimas elecciones de Congreso- están celebrando el desplante que una humilde mujer campesina le hizo al Jefe del Estado, ante la prensa nacional, gracias a lo cual ya lo sabe todo el mundo.

Fue en una ceremonia oficial. La joven es hermana del subteniente Jorge Eliécer Alzate, asesinado por las FARC el 1 de julio de 2015, entre los municipios de Tello y Baraya, al norte del departamento. En el mismo episodio fue muerto el patrullero Oscar Iván Córdoba.

“El vallenato exaltado por la UNESCO está en peligro”: Carlos Vives

El muy querido y exitoso Carlos Vives, quien “resucitó” el vallenato tradicional, admite que cantarle al celular o al timbre del teléfono no corresponde al sentimiento y la tradición de un folclor tan rico pero siempre ligado al campo y al campesino.

No es que Vives quiera pelearse con “los jóvenes” vallenateros de hoy porque su alma y temperamento hacen imposible cazar rencillas. Lo suyo es un clamor por un folclor que puede echarse a perder.

-Nos vamos alejando del vallenato, enfatiza Vives. Y lo siento cuando se pierde esa relación con el campo, cuando se pierde esa relación inocente, en canciones supuestamente machistas como “celosa”, pero sólo eran voces jocosas, ganas de molestar a la mujer, de tocarla, de puyarla en la parranda, de hacerla poner brava para terminar en un abrazo.

Ese sentimiento –dice Vives- yo no lo escucho hoy en las canciones que quieren hablar del teléfono, del twitter, del celular, que pueden tener fuerza poderosa en el reggaetón por ejemplo.

Periodista caldense, nuevo académico de la lengua

Los amigos y colegas del escritor y periodista Jorge Emilio Sierra Montoya –uno de los mejores discípulos del maestro Ovidio Rincón Peláez— tenemos los bolsillos llenos de felicidad por su exaltación como Miembro Correspondiente a la benemérita Academia Colombiana de la Lengua, me resume el maestro de maestros Orlando Cadavid Correa.

Nacido en Pereira y formado en sus inicios, en Manizales, en el diario LA PATRIA, “El Mono” Sierra hizo toda la carrera en el periodismo impreso, desde reportero raso de la agencia Colprensa hasta director durante catorce años de La República, el llamado diario de los hombres de trabajo, fundado por el ex presidente Mariano Ospina Perez el 3 de marzo de 1954. Antes fue jefe de redacción, editor general y subdirector del cotidiano conservador de Bogotá.

Con el ingreso aprobado por unanimidad de este gran todero del “Cuarto Poder” a la Academia, de la mano del notable humanista e  historiador  Antonio Cacua Prada, se redondea la tripleta de figuras del periodismo nacional con asiento en la Academia. Los otros dos son Daniel Samper Pizano y Juan Gossaín Abdala.

El fiscal Perdomo dice que “el clan Usuga es una banda de narcotraficantes”

De forma perentoria, el fiscal general de la Nación (encargado), Jorge Fernando Perdomo, dijo desde Cali –al periódico El País- que el ‘Clan Úsuga’ y las bandas criminales no recibirán trato político. Afirmó que la única opción de esos grupos es el sometimiento a la justicia ordinaria.

Perdomo reveló que abogados y emisarios de otro tipo de los cabecillas del ‘Clan Úsuga’ han hecho acercamientos al ente acusador, pero que no han prosperado, dado que la Fiscalía ha definido que los integrantes de la banda criminal deben ser juzgados en el sistema penal ordinario, descartando cualquier posibilidad de que comparezcan en una justicia transicional.

El funcionario también explicó que clasificar a las bandas criminales, como paramilitares es una “imprecisión”, dado que la Fiscalía y la Policía han determinado que esas organizaciones están dedicadas principalmente al tráfico de droga.

La entrevista de Perdomo con El País

Cuál es la lectura de la Fiscalía del reciente paro armado llevado a cabo por el ‘Clan Úsuga’ y de la fuerza que ha alcanzado ese grupo?

Mi lectura es sencilla: esta banda criminal surge cuando los paramilitares se desmovilizaron; entonces, Vicente Castaño no tenía claridad si ese proceso iba a salir adelante, por eso le dijo al ‘Bloque Centauros’ que se quedara en la retaguardia, porque se dio cuenta que los bastiones paramilitares estaban siendo cooptados por otros grupos delincuenciales, por ejemplo ‘Los Rastrojos’, del norte del Valle; iban a lugares de donde los paramilitares se habían ido, para captar sus negocios ilícitos.

En 2007 Castaño cito una reunión de los bloques, pero fue asesinado; la reunión se hizo, se rearmaron y pusieron a ‘Don Mario’ a la cabeza, después él es capturado, y asume alias Geovanny (Juan de Dios Úsuga); luego él es abatido y asume su hermano, Dairo. Cada vez que matan o capturan a un cabecilla de la organización, declaran paro armado, como ocurrió ahora por Jairo Durango Restrepo, alias Guagua.

¿Cómo clasifica al ‘Clan Úsuga’?

Esta es una organización delictiva dedicada principalmente al narcotráfico, que no tiene una estructura tradicional, sino que funciona con redes de apoyo que subcontratan personas para la delincuencia; por ejemplo, los sicarios en Santa Marta no son integrantes del ‘Clan Úsuga’, pero son personas que hacen parte de una política de control de la droga.

"Con organizaciones delincuenciales como el ‘Clan Úsuga’ solo puede haber sometimiento, bajo las leyes generales del Código de Procedimiento Penal”, Jorge Perdomo, Fiscal General de la Nación (encargado).

¿Se puede clasificar como un grupo al margen de la ley con inclinación política?

Este grupo no tiene una filosofía política. Para la Fiscalía, el ‘Clan Úsuga’ sigue siendo una banda narcotraficante, al margen de que en algunas regiones manejen trata de personas, comercio de armas, extorsiones, microtráfico y muchas otras formas de delincuencia.

¿Los abogados de ‘Otoniel’ se han comunicado con la Fiscalía, para su entrega?

A la Fiscalía han llegado abogados y emisarios que dicen que se quiere someter, pero lo plantean negociar y la Fiscalía tiene muy claro que no lo va a hacer, ni está pensado en una desmovilización.

¿Se puede hablar de un resurgimiento del paramilitarismo en el país, con estos grupos?

Todo lo que está pasando con las bandas criminales, ocurre por la situación que atraviesa el país, en el marco de las negociaciones con las Farc. No niego que algunas de estas organizaciones tengan exparamilitares en sus filas, incluso ‘Otoniel’ empezó siendo guerrillero del EPL, por eso en algunas comunicaciones salen con discursos ideológicos, como queriendo meterle política, pero es claro que estas organizaciones no corresponden a lo que entendimos como paramilitarismo. Cuando se dice que volvió a aparecer este flagelo, creo que es impreciso, aquí hay organizaciones con integrantes que pertenecieron a los paramilitares, pero que ahora son delincuencia organizada.

¿Pero los recientes asesinatos de defensores de derechos humanos fueron cometidos por integrantes de las bandas criminales o por paramilitares?

Frente al tema de los defensores de derechos humanos, estamos estableciendo si hay algún patrón y, hasta ahora, no se ha determinado. Este año se han reportado doce homicidios de este tipo; la Fiscalía ha establecido que los asesinatos están ocurriendo y que pueden ser atribuibles a diferentes grupos delincuenciales. No estoy diciendo que las bandas criminales no estén haciendo persecución a los defensores, lo que pasa es que eso tampoco lo harían paramilitares. Para enmarcarlos así, habría que analizar el inicio de los paramilitares, como autodefensas en respuesta a los grupos guerrilleros.

Esas y otras noticias recientes revelan un panorama muy complejo para la lucha contra el crimen organizado. ¿Qué hace la Fiscalía para enfrentar esa realidad?

Desde hace años el crimen en Colombia y en el mundo cambió radicalmente: los protagonistas dejaron de ser individuos y pasaron a ser las organizaciones, con orígenes y tamaños diversos. Hoy son las grandes generadoras de la delincuencia. Pese a esos cambios, los modelos de persecución tradicional no habían sido reformados para responder adecuadamente. Este objetivo hace parte de una política pública en la que la Fiscalía es fundamental.

La Fiscalía está preparada para afrontar los desafíos actuales, porque llevamos más de cuatro años luchando de manera frontal contra el crimen organizado. Esto significa que hoy la Fiscalía cuenta con planes de investigación estructurados que le permiten establecer, no solo las conexiones entre distintos hechos y determinar roles específicos de las personas en las estructuras delincuenciales, sino también atacar sus finanzas y recursos.

El punto de partida fue la identificación y caracterización de las organizaciones. Al inicio del 2012 identificamos 35 grandes estructuras, mientras que hoy solo quedan tres.

Tenemos mapeado y analizado el crimen organizado en 350 municipios. Gracias a ello, contamos con más de 10.000 imputaciones en grandes organizaciones y 7000 sentencias condenatorias. Los resultados son igualmente buenos en cuanto a las organizaciones pequeñas, como combos y bandas locales. Vamos por buen camino.

Los procesos de paz

Recientemente se realizaron macro- imputaciones contra dirigentes del ELN. ¿Cómo influirán las investigaciones en el desarrollo de los diálogos con esa guerrilla?

Primero, celebro el anuncio hecho por el Gobierno y el ELN de dar inicio a una etapa formal de diálogos de paz. Sobre su pregunta, las investigaciones contra el ELN y las imputaciones contra los miembros de su comando central (COCE) se van a hacer como están planeadas. Consideramos que tener claridad acerca de cuál ha sido el contexto en el que el ELN ha actuado, es fundamental para el proceso de negociación y para la forma como funcione con posterioridad el sistema de justicia transicional. Y en la eventualidad de que no se concrete nada con esa guerrilla, quedarán listas las imputaciones.

¿Pero cambia en algo el proceso contra dirigentes del ELN por la apertura del diálogo?

Si la pregunta es si vamos a suspender las imputaciones contra el ELN, la respuesta es no. La determinación de la Fiscalía de hacerlo frente a los cabecillas de las Farc se tomó en una etapa muy avanzada de las negociaciones, cuando ya había unos acuerdos muy claros en materia de justicia. Además, solo se suspendieron las imputaciones, las investigaciones continúan su curso. Para tomar una decisión en un sentido similar en el caso del ELN, tendríamos que esperar a que ese proceso madure y a que sea clara la disposición de ponerle fin a la guerra. Entretanto continuaremos con las imputaciones que anunciamos en relación con los ataques contra la infraestructura petrolera.

Además, seguiremos impulsando las otras investigaciones en curso: la Fiscalía investiga ocho patrones de criminalidad entre los que se encuentran el secuestro, la desaparición forzada y el reclutamiento de niños y niñas.

¿Qué pasó con las investigaciones contra los jefes de las Farc?

Diversas direcciones del más alto nivel en la Fiscalía están avanzando en la construcción de macro informes de contexto sobre las Farc. Son documentos judiciales de un gran valor, elaborados por equipos interdisciplinarios, que tienen como propósito mostrar la historia delictiva de esa guerrilla, sus alianzas, sus modos de operar y las personas involucradas. Hay un importante resultado en reclutamiento ilícito, narcotráfico, violencia sexual y desaparición forzada. Estos documentos serán un insumo clave para el trabajo del sistema de justicia transicional y serán presentados tan pronto entre en funcionamiento y existan los desarrollos legales que precisen la forma como la Fiscalía debe intervenir.

De otra parte, estamos elaborando una serie de perfiles sobre los jefes de las Farc, que serán también un material valioso para los procesos que se sigan contra los miembros del Secretariado.