Una película de terror vivieron los cafeteros colombianos

-El gerente de la Federación describe un panorama drámático, tras fenómeno del Niño.

Los cafeteros, como todos los agricultores y el país celebran la llegada de las lluvias, que pone fin a la larga noche de horror vivida por las sequías prolongadas y el fenómeno del Niño.

La situación la describe bien el Gerente de la Federación nacional de cafeteros, Roberto Vélez:

-Estuvimos viendo fincas que tienen el café con un 80% y 90% de afectación. El norte del Huila está muy golpeado, el sur y el centro del Tolima, parte de Cundinamarca, Cauca y Nariño, en fin, si uno se va por todo el cinturón cafetero lo que encuentra es un problema muy complejo, porque el cafetero se está quedando sin con qué comer hasta qué hacer hacia adelante porque los árboles se están muriendo.

¿Cuáles son las cifras de producción?

La paz con el ELN se demora dos años -Será más difícil que con las FARC

Hay consenso: los expertos consideran que negociar con el denominado Ejército de Liberación Nacional es y será más difícil que con las FARC. Por eso, Ariel Avila Martínez, estudioso y experto en estos temas, piensa que el país tendrá que esperar por lo menos dos años antes de cualquier acuerdo.

Avila es subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, profesor universitario, magister en sociología y conferencista muy reconocido.

-Sentarse a negociar con el ELN era necesario, comenta Avila. No es un tema de altruismo o capricho de Santos. Colombia necesita un punto cero. Si queremos reparar, que se diga la verdad. Negociar con unos y dejar a los otros armados sale muy mal y tenemos experiencias al respecto. Hay otro asunto complicado: el ELN opera donde operan las FARC.

Sin embargo, comenta, esto no es fácil. No es que el ELN asuma la mesa de La Habana, que se pliegue a esa mesa. Pienso que el país se puede demorar dos o dos años y medio en concretar una negociación con el ELN.

Hay notorias diferencias: habrá participación social (que no la hubo con las FARC), tendremos un plan de ejecución de lo que se acuerde (para evitar que les hagan conejo) y una mesa muy rotativa.

En consecuencia, nos alegramos por los pasos caminados, pero firmar no será tan fácil, cierra Avila Martínez.

Cuando Santos le celebraba a Uribe hasta las poesías

-Recuerdos de una gala para celebrar otro aniversario de Radio Santa Fé.

La celebración –este mes- de los 78 años de la popular y muy querida Radio Santa Fé, nos hizo repasar con Blanquita Bernal (una de sus dueñas) la muy nutrida galería de fotos de varios actos que presidió el entonces presidente Uribe Vélez.

El más recordado y festejado fue aquél día que Uribe decidió declamar una poesía en homenaje a doña Luisa Mahé de Bernal, la co-fundadora. La empresa radial fue idea de su esposo, Hernando Bernal, y el padre de éste, un radioaficionado de la época. Y rápidamente la posicionaron como la más escuchada de Bogotá y el país, muy por encima de Caracol y RCN.

Fue un acto público en el teatro Santa Fé, con asistencia de unas 400 personas, el presidente y siete ministros. Santos no aparecía como el predilecto de Uribe. Lo era “uribito”, el ministro Andrés Felipe Arias, pero nadie aplaudía tan frenéticamente como Santos.

El club de los longevos colombianos

Así como suele hablarse en Colombia del imaginario Club de los ex presidentes que jamás se reúne por falta de quórum y de concordia entre sus socios, se puede poner a trabajar la imaginación para crear un club de los longevos que aglutine a los compatriotas que están a pocas cuadras de hacer su arribo al centenario de su natalicio.

Orlando Cadavid Correa le sacó tiempo y cuentas a la lista de longevos, casi todos por los 90 años o más.

Por derecho propio –dice- el club lo presidiría el general santandereano Alberto Ruíz Novoa, quien cumplirá sus 100 años el 3 de enero próximo, si Dios le da licencia, o sea vida y salud.

Parece que no hay entre los militares en uso de buen retiro otro oficial que lo iguale en antigüedad y que haya sido protagonista de un “ruido de sables” como el que hubo en el segundo mandato del Frente Nacional, cuando nos gobernaba “con profunda emoción patriótica”, desde el histórico Palacio de San Carlos, el presidente Guillermo León Valencia, ¡alma bendita! En episodio tormentoso, el “Hidalgo de Paletará” lo sacó del Ministerio de Guerra (aún no era el de Defensa) y lo sustituyó (en 1965) por el general Gabriel Reveiz Pizarro, quien (según el mandatario) no era ”deliberante” en la línea de mando de las Fuerzas Armadas, ni tenía pretensiones presidenciales.

El desprecio de Lleras de la fuente por su sobrino Germán Vargas Lleras

Es el único hijo sobreviviente del expresidente Carlos Lleras Restrepo y tío del hoy vicepresidente de la República Germán Vargas Lleras.

A sus 79 años, Carlos Lleras de la Fuente conserva vitalidad física y enorme agudeza intelectual. Vive en la casa de su padre, en el norte bogotano, la misma que incendiaron los violentos tras la muerte de Gaitán. El estadista se salvó refugiándose en la casa vecina del embajador de México.

Fue director del periódico El Espectador. Su independencia y el sello mordaz de su estilo lo sacaron rápidamente.