El ojo de Mauricio Vargas, “mientras el país se desbarata”

Entre las muchas columnas periodísticas del domingo, la de Mauricio Vargas –hoy en El Tiempo- es la más difundida en redes sociales. Y más aplaudida también, por muchos sectores.

Vargas (1961)tiene una larga trayectoria, fue director de revista Semana, de Cambio, del noticiero CM& y colaborador de Radio Francia Internacional. Fue ministro y ha publicado varios libros.

En su nota, hay palo para la fiscalía y para el gobierno. -A pocos días de que el fiscal general Eduardo Montealegre deje su cargo, está recogiendo el fruto de lo que sembró: casi toda decisión de la entidad que lideró durante cuatro años llena de dudas a la opinión. Lo que acaba de ocurrir con la detención de Santiago Uribe, hermano del expresidente Álvaro Uribe, es diciente. Más allá de los testimonios y grabaciones que la Fiscalía asegura tener, una encuesta de Datexco para EL TIEMPO y La W reveló que 51 % cree que la detención está motivada por razones políticas y solo 18 %, por razones judiciales.

La mitad de los delitos en Colombia se relacionan con conflicto armado: Vicefiscal Perdomo

Jorge Fernando Perdomo, Vicefiscal general de la Nación, es rotundo: ese organismo seguirá defendiendo el proceso de paz que adelanta el Pesidente Santos y que tiene como centro principal La Habana.

Hay dos motivos, explica Perdomo. El primero es que más de la mitad de los delitos que investiga la Fiscalía General de la Nación están relacionados con el conflicto armado interno, lo cual demanda tiempo y recursos. El segundo es que sólo un país en paz podrá gozar de los derechos básicos que están asociados a este bien.

Hablando en el homenaje que le rindió el Huila como personaje del año 2015, seleccionado por votación popular entre los lectores del Diario del Huila, dijo que en ese departamento con las negociaciones de paz se ha reducido la criminalidad en más de un 50%.

“Por eso es que este tema resulta tan importante para nosotros y por ello es que estamos comprometidos a aportar con nuestro para brindar herramientas que puedan darle solidez al postconflicto en paz”.

Santos y el proceso de paz en caída libre

Sobre la Casa de Nariño soplan vientos borrascosos. El 69 por ciento de los encuestados por Gallup desaprueba la gestión del presidente Santos.

En agosto de 2013 fue peor, “el disgusto” ciudadano fue del 71 por ciento, y en diciembre de 2015 del 52 por ciento.

Si Santos se sometiera hoy a votación, seguramente sería derrotado porque la encuesta en referencia dice que sólo un 24 por ciento lo aprueba.

Por otra parte, si el plebiscito –o el mecanismo que se adopte para aprobar los acuerdos de la Habana- se sometiera hoy a votación, el 57 por ciento le diría que no. O por lo menos ese número de encuestados cree que el proceso va por mal camino. Sólo el 37 por ciento es optimista. Y el 80 por ciento cree que el 23 de marzo no se firmarán los acuerdos, como insiste el presidente Santos.

Tampoco están los colombianos convencidos de votar la refrendación de los acuerdos. Solamente está seguro un 30 por ciento.

Los alcaldes de las principales ciudades.

La encuesta, que Gallup acaba de publicar, muestra un desencanto por Peñalosa en Bogotá, pero optimismo en Cali, Medellin, Barranquilla y Bucaramanga.

Bogotá, Enrique Peñalosa: Sólo el 35 por ciento aprueba su gestión. El 55 por ciento lo desaprueba.

Medellín: Federico Gutiérrez tiene contentos al 78 por ciento de los encuestados. El 8 por ciento lo desaprueba.

Cali: El alcalde Maurice Armitage tiene a su lado el 69 por ciento de los consultados, no obstante las muchas controversias alrededor de su mandato. El 19 por ciento piensa que el alcalde se equivoca.

Barranquilla, Alejandro Char: El más aplaudido y respaldado de los alcaldes de las principales ciudades, con un 86 86 por ciento de aprobación, contra un 9 por ciento de desanimados.

Bucaramanga: Algunos dicen que es un viejo cascarrabias pero con todo y eso, el 79 por ciento de la ciudad está con él. El 10 por ciento es la oposición, no lo aprueba.

La encuesta de Gallup profundiza en otros asuntos como el optimismo o pesimismo de los ciudadanos y parece que ganan los segundos, pero –suponemos- que la economía y el clima nacional tan enrarecidos contribuyen en alto porcentaje a ese panorama.

Como esta encuesta es de percepción y no de resultados electorales, cualquier variación no es para “colgar” a nadie, pero muy importante para que los alcaldes y gobernantes piensen en su popularidad, que a unos les importa más que a otros. Al fin y al cabo, el ego gobierna las almas.

Los perros de presa de Santos contra Uribe

Hace dos décadas, el columnista Enrique Santos Calderón, hermano del Presidente, utilizó la frase “perros de presa” para referirse a Dario Arizmendi y otros periodistas de Caracol Radio , que salieron en defensa del Grupo Santodomingo, en un asunto de Bavaria.

El Ministro de Hacienda era Rudolf Hommes y preparaba una ley para gravar con mayores impuestos la cerveza. El periódico El Tiempo (de los Santos) acusaba a Bavaria de evadir impuestos y manipular políticamente para beneficiarse con bajas cargas impositivas.

Tiro de gracia a la institucionalidad, lo que prepara Santos

La Decana de Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana, Claudia Dangond-Gibsone, terció a favor del expresidente Pastrana en la discusión sobre los peligros de tantas concesiones a la guerrilla de las FARC, con el afán de firmar la paz.

Dangond señala que es tan dura, profunda y juiciosa la crítica que el Ex Presidente Pastrana hace a la Jurisdicción Especial para la Paz, que bien vale la pena estudiarla y atenderla; no sólo porque viene de él, con la autoridad que le da la posición que ocupó sino porque la paz fue su bandera de gobierno.