La paz no se firmará el 23 de marzo
Lo dice Carlos Lozano Guillén, el director del periódico Voz, que conoce e interpreta bien el pensamiento de la izquierda y la guerrilla. Lozano es un estudioso del tema, más ahora que su situación de salud (un cáncer) lo ha obligado a permanecer entre su apartamento y la clínica. Estos días entrega su tercer libro sobre el tema.
-Es imposible la firma de los acuerdos el 23 de marzo, como estaba previsto, de buena fe, por parte del Presidente Santos y los jefes de la guerrilla, dice Lozano.
Sin embargo no considera grave el hecho “porque correr la fecha unas semanas, después de 50 años de guerra, no puede considerarse un fracaso”.
Lozano considera que las conversaciones van por buen camino, “la paz está cerca”, pero no es posible atropellar los tiempos y las fechas.
Lozano dice que no descalifica lo sucedido en El Caguán, como muchos que lo satanizan, pero tampoco encuentra justo lo afirmado por el expresidente Pastrana, quien calificó como un engendro lo pactado sobre la justicia transicional, en 72 horas:
-Pienso que exagera la nota, no sé qué le pasa, comenta Lozano en tono coloquial. En su opinión, Pastrana debe mirar el proceso con realismo y no a través de la óptica política.
Sobre la presencia de la guerrilla en Conejo, Guajira, y los actos proselitistas en varios municipios, el director de Voz –vocero del partido comunista- dice que los protocolos no lo impiden, o por lo menos no son claros y rotundos al respecto.
-“Tampoco hubo actos políticos como dicen. Los jefes guerrilleros estaban de civil, aunque acompañados por personal armado, apenas obvio y necesario para su protección”.