El Instituto Nacional de Salud confirmó a la Secretaría de Salud Departamental, un segundo caso de fallecimiento por causa del virus de rabia, que afectó a un adulto joven que llegó remitido para atención hospitalaria desde el municipio de La Argentina.
La rabia se propaga por medio de saliva infectada que penetra en el cuerpo a través de una mordida, un rasguño o un corte en la piel. El virus viaja desde la herida hasta el cerebro, donde causa una hinchazón o inflamación. Esta inflamación provoca síntomas como debilidad, malestar general, fiebre o dolor de cabeza, ansiedad, desorientación.
Cesar Alberto Polanía, Secretario de Salud del Huila manifestó que: "Lamentablemente tenemos que anunciar a la opinión pública del departamento del Huila, la confirmación de un nuevo caso positivo de rabia humana. El Instituto Nacional de Salud, después de las pruebas correspondientes, nos ha confirmado que el paciente proveniente del municipio de Argentina que estuvo hospitalizado en una de las IPS de la red complementaria de la ciudad de Neiva y que falleció, es caso confirmado de rabia humana. Ustedes recuerdan que venimos desde el año pasado en una alerta roja por un caso positivo en la ciudad de Neiva, en este momentos continuamos con el trabajo en la prevención y emitimos alerta roja por este caso. Ya tenemos la solicitud de visita del Instituto Nacional de Salud. Hicimos una reunión con el Consejo departamental de Zoonosis y vamos a retomar todas las estrategias en un plan de contingencia que tenemos que fortalecer en el municipio de la Argentina. Fortalecer todo el componente de comunicación del riesgo, el componente de generación de conocimiento y la prestación de servicios en la zona. Además, se debe reforzar el componente de vigilancia epidemiológica luego de identificar los focos y los perifocos, en dónde se va a intervenir con vacunación, tanto a animales y personal en contacto estrecho con el caso positivo".
Recomendaciones
En lo corrido del año 2020 se han notificado 75.911 casos de agresiones a humanos por animales potencialmente trasmisores de rabia. Respecto al mismo periodo del año 2019, se observa un decrecimento del 26,6%.
Por entidad territorial, el mayor número de casos se notificaron en Bogotá, Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca y el menor número notificado se dio en Buenaventura, Vaupés y Chocó. Por incidencia los mayores valores se observan en Valle del Cauca, San Andrés y Boyacá. La incidencia nacional a semana epidemiológica 38 es de 149,1 por 100.000 habitantes.
En este momento se encuentra en investigación un caso de rabia confirmado por el Instituto Nacional de Salud en un gato, en el municipio de Anapoima, Cundinamarca.
Para evitar que se presenten casos de rabia humana transmitida por perro y/o gato, el Gobierno Nacional adquirió 6.469.000 dosis de vacuna antirrábica para perros y gatos, cuya inversión alcanzó los $3.965 millones. La meta de vacunación para 2020 es vacunar más de seis millones de perros y gatos.
Del mismo modo, el Ministerio también adquirió 200 mil dosis de vacuna antirrábica humana y 25 mil viales de suero para atender cualquier situación generada por mordedura de animales infectados con virus de la rabia. Esta inversión superó los $11 mil millones de pesos con el Fondo estratégico de la Organización Panamericana de la Salud.
Recordemos que vacunando a nuestros perros y gatos nos protegemos nosotros, a nuestras mascotas y nuestras familias.
:quality(50)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/ZJY3K3AMVNBOXDGHFCFHOIHIF4.jpg)